Educar “Mas allá de un paradigma informacional”

jueves, 3 de diciembre de 2009


Teniendo como base sólida lo que plantea Manuel Castells: “la mediación tecnológica aporta un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación a modelos más abiertos”, se abordará de manera breve cómo influye estas herramientas en la educación y en la deconstrucción del tejido social. No cabe duda que estos modelos son más flexibles y dinámicos. Se transforman en un mecanismo para apropiarse de la información, más no del conocimiento, acaso, ¿propician a la formación de valores? ¿Fomentan el espíritu crítico? o ¿Desarrollan la capacidad de aprendizaje, relaciones de reciprocidad y participación?

La educación no puede reducirse a un valor puramente instrumental, nada capta mejor este concepto de aprendizaje que la capacidad de adquirir pensamiento crítico y reflexivo, mediante el reconocimiento mutuo y personal; generar redes de participación en torno a problemáticas sociales visualizando la realidad concreta, en la que se vive.

La educación constituye una de las herramientas más poderosas para construir el futuro y en particular, para destruir el peor error que un núcleo social pueda poseer: “la frivolidad”.
¿Es ésta lo que la mediación tecnológica posibilita? ¿Merece llamarse herramientas comunicativas cuando su gestión está orientada a la manipulación de información creando escenarios sin capacidad de sentir, pensar y producir?

No es conveniente formar parte del mundo individualista cuando la construcción de sociedad fluye a escala de la participación activa y cuando el aprendizaje depende de la interacción, la capacidad de diálogo, consenso, trabajo en equipo, en fin, cualquier medida que potencie la construcción del conocimiento.
Estos son unos de los tantos criterios que motivarán a la realización del escrito, pues pensar los procesos comunicativos desde ahí, desde la mediación tecnológica, implica redefinir los procesos de significación y no de mera circulación de información en el que el receptor no sólo sea un sencillo recipiente y decodificador, sino que tenga la capacidad de poner a plenitud de sus potencialidades.

Educar “Mas allá de un paradigma informacional”
Entendemos la mediación tecnológica como una acción socializante, movilizadora. Por acción, evidentemente, algo dinámico y transformador. No obstante, analizando los modos de flexibilidad y dinamismo de estas herramientas, han dejado de lado un componente dentro de los procesos del saber: la dimensión valorativa y ética de la educación.
La tecnología, como eje fundamental, informa para que la capacidad del ser humano pueda desarrollarse y mejorar, pero en su acción socializante, deconstruye estas capacidades en el usuario por varios factores como son:

La Falta de totalidad recíproca: no sólo es la simple transferencia unilineal de información de un lado al otro, sino también la ausencia de codificar y compartir significación dentro de un contexto portador de sentido; esta totalidad recíproca requiere de un registro activo de información donde la interpretación del mensaje permita la construcción de espacios participativos y eficacia comunicativa.

La Falta de codificación: la ausencia de razonamiento lógico y analítico del receptor posibilita individuos sin producción, sin sentido, al hacer parte de informaciones que suministra sin masticar, sin demoler. De estos, se derivan dos clases: sujetos tradicionales, sujetos “copiar y pegar”.

Los sujetos tradicionales hacen referencia a individuos que adquieren textos de libros impresos; los sujetos “copiar y pegar “son los nuevos modelos de producción del saber, lo que la tecnología propicia mediante su acción socializante. La diferencia entre ambas estriba, en que en el primero la investigación implica mayor tiempo y trabajo, mientras que en la segunda, sólo es llegar y sentarse.
De esta manera la tecnología presenta mayor flexibilidad, posibilitando el producto informacional, pero, infortunadamente no contribuye a cabalidad a una formación social, ética y de diversos valores indispensables en y para el desarrollo humano
De este modo, transformar la utilidad de estos aparatos informativos-en especial en la internet-implica una ruptura de lo inútil:
Aquella posibilidad que debe tener el emisor para presentar criterio ante la apropiación de contenidos.
Aquella intencionalidad de empoderarse del mensaje, la meta-comprensión, más no de la información y,
Aquella capacidad de desarrollar el interés y actitudes hacia la práctica investigativa.

La cotidianidad de la tecnología no sólo es un mecanismo complejo, también es diverso:
Diversa su realidad inmediata, diversas sus formas de socialización, diversas sus relaciones con el otro pero no, sus relaciones del saber con el otro; a ella no le importa el individuo que tenga al frente, sólo le interesa transmitir su claridad, su manera de entender, la función que el otro debe cumplir para reconocerse; un individuo capaz de recuperar sus sentidos, de cara a la construcción de un mundo más digno.
¿Qué sería de la educación si estas herramientas fomentaran el sentido crítico, reflexivo tanto del emisor como del receptor, para convertirlas en personas más autónomas, no dependientes del contenido informacional que adquieren como objeto?
Es desde allí, desde la recuperación de si mismos donde se abre el amplio espacio de lo colectivo en un reconocimiento como seres sociales; proceso que ocurre en un permanente diálogo con los otros.

Ser autónomo implica: reconocerse; identificar aquello que le es significativo como individuo; construir y reconstruir su relación personal, interpersonal y abrirse al ser social desde sus conocimientos y aportes.
Considerar la importancia de la autoformación y el reconocimiento de cada individuo como bases para el empoderamiento le supone:

Establecer una ruptura de comunicación centralizada puesto que los espacios de participación son construidos en lo trivial, impidiendo el acceso al encuentro con el otro.
Construir el empoderamiento mediante lecturas que incentiven la crítica, el análisis y la reflexión.

Fomentar la sensibilidad estética y la capacidad para comprometerse con el conocimiento.
Desarrollar la capacidad auto-aprendizaje para así avivar el reconocimiento por el otro.
Este último aspecto, el reconocimiento por el otro, constituye una de las principales fuentes de construcción de identidad social. Hoy, la mediación tecnológica invade los escenarios de la vida individual y hace que la tarea de articular lo colectivo sea aún más difícil.

Esta aceptación recíproca basada en el mutuo respeto, requiere un compromiso ético; deseos de convivencia que sirvan de referencia para construir lazos sociales que promuevan el desarrollo de la educación y que integre a cada individuo en el reconocimiento como parte de su entorno y se centre como miembro activo y respetado.

Esto implica en cierta parte, dos pilares esenciales:
La convivencia requiere aprender a conversar: ¿promueve la tecnología y es utilizada como espacio de formación dialógica (amena)?.
Dentro de estos procesos, se requiere, que los espacios de participación mediáticos sean agradables; actitudes e intercambios indispensables para lograr resultados comunicativos eficaces, no diferencias, desigualdades, pugnas que degradan lo social.

Es de lamentar que estos espacios sean promovidos para acciones de conflictos, sátiras, y no de un reconocimiento personal y mutuo que promueva a la formación de valores y que repercute de manera directa-negativa no sólo en la educación, sino en la construcción de tejido social.

Comunicarse es sentir y valorar al otro: es una condición básica y fundamental para la construcción de valores.
Lo opuesto a esta actitud son las desigualdades, la discriminación, indiferencia, el odio. Valorar al otro implica entender que no existe enemigos sino personas con quienes podemos resolver las diferencias y conflictos; puede entenderse además que los otros están inmersos en una tejido social como actores necesarios con quien puedo ponerme de acuerdo para construir lazos de conocimiento sin romper la convivencia pacífica.

Parecería entonces adecuado dar dos orientaciones para la construcción de valores en el emisor: Una, el descubrimiento de sí mismo como ser autónomo y productor; otra, el reconocimiento por el otro para la reconstrucción de tejido social.

Descubrimiento de sí mismo: durante el proceso de socialización tecnológico, se analiza cómo la formación integral del emisor se deteriora y se deconstruye a raíz de su incapacidad de desarrollo intelectual, su falta de autonomía, espíritu crítico, partiendo de la nada al no trabajar como productor de significaciones.

Reconocimiento por el otro: enriquecer los procesos de socialización es reconocer al otro, esto implica, establecer relaciones mutuas y amenas ante lo colectivo; la democracia, la participación, posibilita nuevas formas de discernimiento moral, juicio crítico, ético, de ahí, se deriva la importancia que las nuevas tecnologías de la información, en especial, la internet, haga generar procesos de de identificación donde el individuo se sienta implicado en producir, en dar como experiencia formativa.

Bibliografía comentada

Según Castells, la mediación tecnológica aporta un reto al sistema educativo; consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación a modelos más abiertos y flexibles puesto que la información situada en grandes bases de datos tiende a ser compartida.
El problema estriba, en que estas herramientas mediante sus modos de socialización, afecta a una masa por varios factores:

Deconstruye el tejido social, al formar parte de una individualización, adquiriendo los contenidos de estas herramientas como un “todo holístico” y dejando de lado “al otro” como parte indispensable para compartir sus modos de saber, de aprendizaje y de mutuo reconocimiento.
Transforma los modos de producción del saber, al ser más dependientes del contenido informacional, formando seres débiles, inútiles, faltos de cohesión mental, y por lo tanto, menos autónomos, críticos y reflexivos.

Este sociólogo, afirma que la internet es caracterizada por su descentralización (posibilita nuevas formas de interacción y percepción); penetración (se adueña del lenguaje comunicativo del usuario al formar parte del medio) y flexibilidad (transciende el modelo unidireccional, es más abierto)

Además define, que la internet, en busca de una mayor comunicabilidad, ha incorporado la interactividad; ¿porqué? Porque facilita recursos de información y herramientas comunicativas para un mayor aprendizaje.

Desde esta perspectiva el emisor se ve afectado por falta de sentido crítico y autónomo al adquirir parte de información que le compete, al no ser masticada, y por lo tanto, al no producirla y apropiarla.

Para Castells, estas herramientas forman parte de la vida social. Argumenta que la red se ha trasformado en el espacio social donde se decide el poder por parte del usuario cuando maneja con apropiación este medio, pero deja de lado la adquisición de conocimiento y su producción por parte de la masa que afecta en su formación ética, moral. Cabe el interrogante, ¿Desarrolla ésta la capacidad de aprendizaje, relaciones de reciprocidad y participación?
______________________________________________________________
Mediación tecnológica y nuevas formas de interacción social. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells#Su_obra.2C. http://www.tendencias21.net/En-que-mundo-vivimos_a1048.html.

Expresión urbana, graffiti

martes, 10 de noviembre de 2009

Normalmente las personas que no conocen a fondo la intencionalidad o significados de un graffiti tienden a juzgar aleatoriamente la realización de los mismos. Un graffiti es un letrero o dibujo circunstancial, generalmente, no siempre, agresivo y de protesta, trazados sobre una pared u otra superficie resistente.

Dentro de la morfología de este tipo de expresión es importante reconocer dos criterios básicos, como son, “el grado de abstracción” en la cual el autor plasma su intencionalidad, el estilo y además su legibilidad. Y por otra parte, encontramos “el grado de interpretación” que es otorgado por el receptor y depende necesariamente de todo el juego comunicativo que es insertado en el graffiti por el autor.

El graffiti desprende una variada clasificación, que avanza según los tiempos, los espacios, los autores, los estilos, la intención y demás, transformándose así, de figuras tan sencillas como la Firma o “Tag” a otras tan complejas como el Wild Style, Model Pastel o a esquemas aún más complejos donde el graffiti pierde total identidad, y reúne características de otras tipologías, Graffiti Abstracto.

Son diversos los elementos comunicativos que se logran impregnar en un graffiti, podemos mencionar entre ellos, la forma, el fondo, el tipo de letra y/o línea, los colores, la misma firma del autor, en la cual se demuestra el propósito o mensaje, asimismo como otras características como el relleno, los bordes, nubes, brillo, remates, conexiones y demás que varían según el estilo del mismo.
Si analizamos esta forma de expresión desde la disciplina de la comunicación social, no puede ser considerada, propiamente, una forma de vandalismo, es sencillamente eso, una forma más de expresión, a través de la cual los diversos autores plasman formas de ver, vivir, sentir y pensar el mundo en el que nosotros y ellos emergemos o ambos. Pero además cabe otra posibilidad, y es que por no generar espacios propicios para su construcción, el espacio público ha sido invadido, tachado como si fuese una hoja de papel e incluso destruido, una destrucción no sólo del medio físico sino de la misma libertad de expresión, cuando se trata de marginar y subordinar a quienes escriben con aerosol.

Estéticamente el graffiti es arte urbano, arte que bien podría exhibirse en una galería o museo de arte, en lienzos, esculturas, cuadros, etc, si se fomentará más esos espacios. Al igual que el arte, el que nos enseñaron, el graffiti cuenta con un mundo de significaciones, formas y esquemas que dicen, gritan por sí mismas y ya no pueden ni pasan desapercibidas por el resto de la sociedad. En ellos hay trabajo, intencionalidad, vivencia, experiencia, evolución… en donde se permite generar y trasformar un mundo de significaciones e intereses al receptor por la realidad o mensaje plasmado. El arte ya sea en la calle o en espléndido salón no deja de hablarme y dejarme la duda, la inquietud, el deseo, el anhelo sobre algo.
El arte más que objeto valioso y mercantil, representa una época, un escenario de intersubjetividades que el artista experimenta en - su yo con el mundo exterior- y que logra plasmar en una hoja de papel o cemento para así calar en nuestros adentros.

¿No es eso arte?


Mi protesta

sábado, 6 de junio de 2009

Las protestas no son básicamente manifestaciones que se engendra a partir de las consecuencias de algo. Más bien deberíamos empezar, y como sería lógico desde su principio.
La violencia es una situación con la que hemos tenido que lidiar desde hace medio siglo. Los gobiernos, y hasta las personas se han encasillado en las mismas formas de luchar en contra y combatir la violencia: con más violencia.

Si observáramos, sin tener en cuenta fuerzas ideológicas y de poder, la guerra se engendra en mentes humanas, en seres humanos. Si la educación en nuestro país y en cualquier lugar del mundo, ocupara la primera función en las agendas gubernamentales, no habría duda, en que haríamos del recurso humano, un beneficio más para la trasformación de la sociedad.

A través de la educación los individuos, desde su más temprana edad, adquieren los valores propicios para verse y vivir como partes de grupos sociales, como seres con derechos pero además con obligaciones, que deben cumplir para aprender a convivir en un ambiente sano y en paz.

Pero si en cambio, se les está enseñando a los niños los antivalores propios de esta época como el consumismo, o las de siempre como el deseo insaciable de poder y de dinero, de pisotear a los demás, no se hace extraño que busquen a través de la forma más rápida y fácil alcanzar sus ideales.

Propongo formas de comunicación, para educar a los individuos, en especial a niños y a jóvenes en etapas de crecimiento personal y social, para que adopten patrones de comportamientos que revolucionen el concepto de vivir en comunidad, para erradicar por completo las aterradoras formas de violencia y agresión al prójimo.


Todo a un clic

La comunicación es la base fundamental para formar el conjunto social, y hacer de los individuos, personas visibles ante los demás. viceversa.
En la vida cotidiana, es normal, notar esta apreciación, nos hallamos inmersos constantemente en funciones comunicativas tanto orales, simbólicas o escritas que le permiten al hombre interactuar con las personas y el medio que lo rodean.
Sin embargo, en esta era del conocimiento, en la cual todos tenemos la capacidad y el derecho, de participar en la producción, almacenamiento y distribución de información, el paradigma comunicativo ha sufrido una serie de trasformaciones. Cada uno de nosotros se reconoce con la intervención del otro y

Comunicar lo que somos, pensamos o queremos, se muestra algo más complejo, sin embargo no más difícil, y en cambio más divertido, sorprendente y entretenido.
Leer un texto, no se logra, exclusivamente, a través de la palabra escrita, diríamos más bien, a través de un clic; es mucho más enriquecedor, por ejemplo, pulsar un link para contar con el audio en la lectura, tal vez una gran variedad de imágenes, en colores, tonalidades, etc., muy atractivas para la visión. No quedarme tan sólo con lo que una página en especifico me muestra sino trasportarme a otra serie de escenarios más que me proporcionan mayor información.

Todo esto se muestra como un universo paralelo, con una gran cantidad de herramientas interesantes para abordar las nuevas formar de narrar y leer en internet, a través de la multimedia y sus truquitos.

"El zumbido y el moscardón"

lunes, 18 de mayo de 2009


Javier Darío Restrepo es un periodista de amplia trayectoria en prensa escrita y televisión. Es experto en ética periodística, catedrático de las universidades Javeriana y de los Andes, y conferencista en temas de comunicación social.

Es miembro fundador de la Comisión de Ética del Círculo de Periodistas de Bogotá y del Instituto de Estudios sobre Comunicación y Cultura -IECO-. Fue columnista de los periódicos El Colombiano de Medellín y El Espectador de Bogotá. En el primero de ellos, así como en El Tiempo, se desempeñó como Defensor del Lector.

Recibió el premio nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993, así como, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en las modalidades de crónica e investigación en televisión en 1985 y 1986. Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994 y Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995.

Su salida, tras 17 años de trabajo, como columnista en el periódico El Colombiano, fue a raíz de una de las circunstancias más comunes que viven los periodistas de nuestro país. A Restrepo lo despidieron por plantear sus opiniones, por querer enseñar a la opinión pública qué se esconde o qué pretende nuestro presidente, encarnizado en políticas de gobierno un tanto polémicas, que es mejor silenciar para evitar poner la vida en riesgo.

Ya con buen tiempo en el periódico, lo despidieron disque por “algunas reformas” en el periódico, 12 personas más corrieron con la misma suerte. Sus directores y compañeros, quienes defienden radicalmente el gobierno actual, pretendían que se retractaran de sus afirmaciones y miraban desconfiadamente su posición.
Este hecho es una prueba más, , de la censura a la que son víctimas los medios de comunicación, en este caso los periodistas, a quienes la violación a la libertad de expresión, comunicación e información, se aplica reiterativamente, sin las más mínimas garantías que la constitución colombiana predice.

Tratar de hablar en este país, objeto de posturas ideológicas de todas las formas, habidas y por haber, es un reto más, llena de dificultades, miedos, amenazas, terrorismo, que a su vez implica pericia, conocimiento del terreno, de sujetos, acciones, entre otros, como si fuese un campo más de batalla, una guerra donde convergen las armas, literalmente, la sangre, muertos, heridos y demás…acá gana el que tiene más poder, y no mayor conocimiento de los hechos!
La información es poder, pero… en Colombia es una camisa de once balas.

Telemática

La telemática permite al ser humano crear nuevos escenarios y formas de comunicación para encontrarse constantemente en un mundo donde, aparentemente, ya nada se calla, ya nada se oculta y todo es posible saber. Hacemos parte de sociedades reales y virtuales en donde el acceso a cualquier herramienta, dispositivo o equipo informático y/o tecnológico es indispensable (Aún más si aceptamos que emergemos en un mundo regido por la inmediatez, la ubicuidad, la instantaneidad y ante todo el aprovechamiento económico del tiempo) para generar, procesar, almacenar y reproducir cualquier contenido lingüístico, en volúmenes significativos y a cualquier distancia.
A través de la telemática se logra romper las barreras, las limitaciones para nadar en un mar de oportunidades, dirían por ahí. Es posible viajar a cualquier lugar del mundo sin moverse del escritorio, establecer diálogos, negocios, acuerdos, etc., con personas que están más allá de mi geografía y del monitor del equipo, incluso, utilizada de manera racional funcionaría como puente estratégico para la enseñanza, puesto que puede enriquecer los procesos académicos en la medida en que su introducción promueve otras forma de lenguaje e interacción con y en el medio.

Por tanto, la telemática como cualquier estructura y contenido tecnológico, propio de nuestra época, facilita y promueve procesos comunicacionales, que en años anteriores serían impensables o por lo menos muy complicados, para trasformar la manera en que el individuo se hace ser social.
La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales.
· El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios.
· El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red. Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles.

Sociedad de conocimiento

1. Sociedad del conocimiento
Es el término acuñado para referirse a la transformación tecnológica a la cual estamos haciendo parte actualmente. Es una sociedad en la cual la creación, el procesamiento y la trasmisión de información se realizan a través de las nuevas herramientas en tecnología de la información y la comunicación.
Características.
- Se logra establecer una comunicación sin contacto físico (elementos paralingüísticos) por medio de la red. Se puede interactuar con individuos de y desde cualquier parte del mundo.
- Se opone a los clásicos modelos de comunicación: emisor-canal-mensaje-receptor.
En esta sociedad, todos tenemos el dominio sobre la palabra, podemos crearla, ofrecerla, recibirla y además realizar nuestras propias interpretaciones al respecto. - Existe la necesidad de transmitir el conocimiento y ya no es propiedad exclusiva de unos cuantos individuos. Por medio de la red el proceso es más efectivo e instantáneo.
- Incluye también la manipulación de información genética.
2. Diferencia entre web y web 2.o
Web: Relación vertical.
Autor-visitante.Estático.
Poca velocidad.
Interacciòn no muy constante.
Simple.
Web 2.0:
Horizontalidad.
Somos visitantes y a su vez creadores.
Dinámico.
Redes sociales (facebook, sónico, hifive, etc.)Participación.
Retroalimentaciòn.
Velocidad.
Multimedia.

3. Blog.Es un sitio web que se visita periódicamente y permite actualizaciones inmediatas. En él, se logra comentar acerca de los temas que su autor expone, para mantenerlo activo y entablar relaciones y conversaciones con él y otros visitantes.

-Blog personal: Son creados por personas en particular, que lo mantienen vigentes a través de temáticas que prefieren o les interesan.

- Blog temático: corresponde a la espacios en donde se toca temas relaciones con algún saber: ciencias, matemáticas, antropología, entre otros.- Blog corporativo: creados por las empresas para mantenerse en contacto con sus clientes.- Blog educativo: permite la interacción de los profesores y alumnos para tratar temas académicos.-Videoblog y audioblog: son sitios que ofrecen videos y música respectivamente.-fotoblog: el sitio creado a través de las imágenes.

4. Red de comunicadores.
Esta debe tener un sentido social, debe proporcionar espacios de discernimiento que permitan la reflexión de todo lo que acontece en la vida cotidiana para luego repensar acerca de los esquemas que predominan en nuestra sociedad y juzgar si cumplen o no objetivos destinados a generar la transformación en las vida de las colectividades.

5. Inteligencia conectiva.
Es un término que expresa que cada uno de nosotros aporta a la creación de conocimiento. Sin embargo, el generar y mantener nuestras relaciones suele ser algo muy complejo. No todos pensamos de la misma forma, ni tenemos las mismas apreciaciones o nos orientamos hacia las mismas soluciones, somos seres muy diversos que desde nuestra especificidad y manera de interpretar el mundo aportamos a la transformación de lo que pensamos, decimos y hacemos.
En comunicación social, presenta gran relevancia puesto que básicamente la interacción es lo más importante para generar sociedad. La sociedad funciona como una red, compuesta de seres diversos que nos relacionamos cotidianamente con el espacio físico y simbólico que nos rodea. Elaboramos reflexiones de aquello que compone nuestro entorno y nos proporciona conocimiento para analizar, entender y trasformar las realidades sociales.